.

.

29.5.09

Tintas iridiscentes

Tintas con la capacidad de cambiar de color o brillo cuando se varía el ángulo de observación o iluminación, propiedad inimitable por las fotocopiadoras láser que intervienen en la producción de papel moneda falso. Las podemos localizar en billetes modernos que las incluyen mediante serigrafía en dispositivos con formato de banda.

billete checo


El nombre proviene de la palabra griega "iris" que significa luz, y la iridiscencia se basa en la interferencia de la luz. Es un fenómeno óptico caracterizado como la propiedad de ciertas superficies en las cuales el tono de la luz varía de acuerdo al ángulo desde el que se observa la superficie. En este contexto, las tintas "ópticamente variables" también serían iridiscentes.
La teoría básica detrás de los pigmentos ópticamente variables es la interferencia de la luz y la dependencia angular de la luz reflejada o refractada. En el caso de los pigmentos nacarados, la interferencia se produce entre la luz reflejada por la superficie del óxido de titanio (TiO2) u otros óxidos metálicos, y la luz reflejada en la interfaz del TiO2 y  el sustrato de mica.
El color reflejado (longitud de onda) y la intensidad dependen del espesor de la película de óxido de metal y el índice de refracción del óxido. Debido al bajo nivel de reflexión de estas dos superficies, la interferencia resultante es visible (por ejemplo, provocando un brillo perlinopero no lo suficientemente fuerte para crear en una dependencia angular un cambio significativa de color como en las OVI.
Al contrario de los efectos que se disparan en estas tintas iridiscentes, en las tintas corrientes el brillo y color son independientes del ángulo de iluminación y observación.

Tintas fluorescentes

Para que las tintas tengan esta propiedad se les agregan componentes especiales como sólidos luminiscentes que no brillan cuando son expuestos a la luz natural, pero que cuando son expuestos a la radiación ultravioleta aparecen con colores fluorescentes. Los diseños con estas propiedades se potencian aún más debido a que en la producción de papel moneda se emplea soporte exento de fluorescencia.
Estas tintas se presentan distintas variantes, pueden ser visibles o invisibles bajo luz normal, pero con luz ultravioleta reaccionan:
- cambiando de color (también conocidas como reactivas).
- brillando intensamente.
- tornándose visibles (cuando son invisibles bajo luz normal).



billete de 50 euros con tintas sensibles a la luz ultravioleta



billete iraní bajo la luz ultravioleta

Tintas magnéticas

En la impresión de papel moneda se utilizan tintas con propiedades magnéticas que se logran con el agregado de componentes ferromagnéticos. Pueden detectarse mediante la obtención de imágenes magnéticas o testeando el billete con cabezales magnéticos. Con ellas se imprimen números de serie o fragmentos de figuras. Por ejemplo, una figura monocromática puede ser impresa con dos tintas del mismo tono pero con diferentes características magnéticas, lo cual será verificable mediante el uso del escáner magnético.

dolar visto mediante escaner magnético

Tintas con componentes metálicos


A los componentes básicos de las tintas pueden incorporarse partículas de metal, como cobre, bronce; elementos que le otorgan cierto brillo a la figura que colorean. Los últimos dólares incluyen símbolos de la libertad con estas tintas.


Dispositivo en billete de Belice con tintas con componentes metálicos
e imagen latente en seco

Tintas fotocromáticas y termocromáticas

Las fotocromáticas son sensibles a la luz y cambian u oscurecen su color al ser sometidas a ese estímulo. Si bien no se han empleado en papel moneda, han existido estudios referidos a la posibilidad de incluirlas en este tipo de documento aunque hasta el momento sin resultados positivos.
Las tintas termocromáticas son sensibles al calor. Se han empleado en billetes de Letonia, insertas en la denominación de los 100 y 500 lats (años 2008).





Tintas ópticamente variables (TOV)

La más conocida es la denominada tinta OVI® (optically variable ink), siglas que conforman la marca registrada patentada por la firma suiza SICPA. Consiste en tinta que contiene en su estructura finas partículas que otorgan el efecto óptico de variabilidad del color cuando se cambia el ángulo de incidencia de la luz y de observación. No precisa de medios indirectos para su reconocimiento y desde su aparición en la década de 1980 se ha convertido en uno de los dispositivos de seguridad más eficaces en seguridad documental, ya que es fácil de reconocer, evaluar y comunicar. En el caso de SICPA, una vez que vende tinta con determinado cambio de color a un país o empresa, lo retira del mercado, para que de esa manera no exista el mismo cambio de color en distintos documentos.


billetes tailandeses

La tinta OVI® es una de las más caras en el mercado de la seguridad documental, y por consiguiente solamente se emplea en sectores reducidos. En un principio se la incluía al papel moneda mediante el sistema calcográfico (o intaglio), pero hoy en día también es posible emplear la serigrafía con tal fin.

tinta OVI® incluida en las rupias mediante calcografía

tinta OVI® incluida en los billetes Euro mediante serigrafía

En el siguiente video se puede percibir el cambio de color en el dispositivo colocado en los billetes de 1000 rublos rusos.



Otro ejemplo de las tintas ópticamente variables es la denominada SPARK®, también de SICPA. En este caso se trata de una tinta magnética ópticamente variable (OVMI) que se introduce  con serigrafía. Estas tintas tienen la particularidad de que antes de que se sequen se realiza una orientación de los pigmentos mediante la aplicación de un campo magnético. Una vez llevado adelante este proceso, luego la tinta se "congela" y los campos magnéticos no pueden influir en la estructura de la tinta. Al igual que a las otras TOV, se la controla variando el ángulo de observación o iluminación, pero al cambio de color se le suma un efecto visual dinámico (como una barra que se desplaza). 

primer billete en usar la tinta SPARK - 2008, China
la tinta se ubica en el "10" del sector superior izquierdo

 
tinta Spark incluida en el billete de Evita (100 pesos, Argentina), 
en la imagen de la izquierda se aprecia el cambio gradual de verde a azul



En octubre de 2015, Nueva Zelanda y Nicaragua presentan billetes que introducen una versión mejorada de la tinta Spark®, denominada Spark Live®, que no sólo despliega cambios de color y movimiento, sino también la posibilidad de orientar los desplazamientos de diferentes maneras que la Spark anterior (hoy denominada SPARK ORIGIN ®).


500 Córdobas presentados el 12 de octubre de 2015


Diseño con tinta Spark Live® billete de 20 zloty de Polonia (2016)


Tramo de video del Banco de Arabia Saudita en el cual
pueden observarse los efectos ópticos de la Spark Live®


Una vez que la patente de la primera tinta OVI fue liberada (que pertenecía a SICPA), comenzaron a aparecer otras marcas que desarrollan similares efectos ópticos, como la G-Switch® de Innovia Security que se encuentra en los billetes de polímero.

tinta G-Switch® en billete mexicano  de 100 pesos
conmemorativo de la revolución mexicana (2009)


Fuente: Bancos Centrales de Rusia, España, México, Nicaragua, Arabia Saudita, Polonia y Tailandia; SICPA, Holography News.

Las tintas de seguridad

En la impresión de papel moneda entran en juego toda una variedad de tintas que determinan un producto sofisticado y de alto nivel de seguridad. Las tintas convencionales de color que pueden añadirse al papel en impresiones offset, tipográfica o calcográfica son de colores fuertes y homogéneos, aunque también se buscan tonos o matices que sean difíciles de balancear por las fotocopiadoras color. Otros tipos de tintas, que también se incorporan mediante esos sistemas de impresión, pero que desarrollan reacciones bajo determinadas condiciones, son las de variabilidad óptica, metaméricas, fotocromáticas, metálicas, magnéticas, fluorescentes e iridiscentes, entre otras.
Todas estas tintas son controladas antes y después de la impresión, y cuando finaliza el ciclo de vida de los billetes, para de esa manera evaluar la persistencia e inmutabilidad de sus características.

25.5.09

Tipografía

Este sistema de impresión se caracteriza por disponer de matrices o moldes en relieve, denominados tipos. Se emplea para estampar numeraciones, firmas o diseños con tinta invisible que reacciona bajo radiaciones ultravioleta.
En el microscopio se distingue esta impresión porque deja bordes recargados de tinta y un leve bajorelieve en el soporte; y además la caja del escrito en las numeraciones suele ser irregular.


Impresora Numeronota: la numeración se imprime simultáneamente

Numeronota de dólar estadounidense


Fuentes: Banco Central de Australia y http://www.esquire.com/news-politics/a24292/benjamin-hundred-dollar-bill-0913/

Calcografía

El intaglio o calcografía es una técnica de impresión que surge con los orfebres en el siglo XV y rápidamente es trasladada como técnica de impresión en textos científicos y reproducciones de obras de arte. En el siglo pasado comienza a usarse en los billetes y hoy en día es uno de los pilares en la seguridad de estos documentos.
El grabado calcográfico es el proceso empleado para la generación de un dibujo o composición artística en tres dimensiones sobre un plancha de metal, el cual es rellenado con tinta y luego transferido a un papel, dejando el dibujo en alto relieve. 
Así también, la calcografía se puede emplear para la generación de composiciones en tres dimensiones para realizar el estampado en seco (sin tinta).
En este sistema de impresión, el grabado de las planchas se puede obtener mediante diferentes procesos:
1. Grabado a mano (engraver): se emplea una herramienta cortante para remover material de una superficie de metal.
2. Aguafuertes (etching): se emplea ácido para remover material de una superficie de metal.
Cuando estampa en el papel lo hace con fuerte presión (entre 7,500 y 15,000 psi), provocando de esa manera una deformación en la superficie del soporte. A su vez, la tinta se deposita en alto relieve, siendo posible distinguirla al tacto. Otra singularidad de este tipo de impresión son los filamentos o hilos de tinta que se desprenden de los bordes de los diseños impresos, solamente visibles con lupa.
Con este sistema se estampan los motivos principales, la denominación y se incorporan elementos como la imagen latente, microimpresiones, tinta OVI y las marcas táctiles para no videntes.


diseño de la composición

grabado a mano de la matriz

correcciones sobre la plancha 



planchas de calcorgafía terminadas

plancha en la impresora

plancha de dólar en la impresora


nótese los hilos de tintas que deja en el borde la impresión 

los hilos de tinta en el dólar de EEUU


el alto relieve de la impresión es otra característica típica

 
las marcas táctiles para no videntes tienen el alto relieve




Fuente: http://www.esquire.com/news-politics/a24292/benjamin-hundred-dollar-bill-0913/